Gerencia General
Gerencia Municipal
Responsable: C.P.C JUAN MANUEL RUIZ HERNANDEZ
Es el Órgano de Dirección del más alto nivel administrativo de la Municipalidad, encargado de planificar, organizar, dirigir, coordinar controlar y evaluar las actividades de los órganos internos de la Municipalidad, así como de ejercer las funciones administrativas y ejecutivas que el Alcalde le delegue, de cuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades y demás normas reglamentarias.
El Gerente Municipal ejerce autoridad sobre los órganos de apoyo, asesoramiento, línea y los órganos Desconcentrados de la municipalidad. Coordina con los diferentes niveles de la Municipalidad, la Alcaldía y el Concejo Municipal y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Registro Civil
Gerencia de Registro Civil
Responsable: WALTER NAPOLEON CASTILLO PEÑA
La Filiación, La Capacidad de Identificar a las Personas. | |
Es el órgano encargado de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil. Con tal fin desarrolla técnicas y procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la información FuncionesEntre las funciones que cumple Los Registros Civiles tenemos: Inscripción de: |
1. Registros para la Inscripción de Nacimientos
Nacimientos Ordinarios |
|
|
|
Nacimientos Extemporáneos para Menores de Edad |
|
|
|
Nacimientos Extemporáneos para Mayores de Edad |
|
|
2. Registros para la Inscripción de Matrimonios
Inscripcion de Matrimonio |
|
|
|
Edicto Matrimonial |
|
|
|
Celebración de Matrimonio |
|
|
3. Registros para la Inscripción de Defunciones
|
|
Desarrollo Económico
Gerencia de Desarrollo Económico
Responsable: Ing. CRISTIAN PEÑA INFANTE
Es un Órgano de Línea, de Segundo Nivel Organizacional, responsable de dirigir, coordinar, concertar, controlar, supervisar y evaluar, las acciones tendientes a lograr el desarrollo económico integral sostenido y equilibrado del Distrito de Canchaque, con el fin de fomentar el desarrollo socioeconómico dando las oportunidades de empleo y bienestar para la sociedad del distrito.
Divisiones:
- División de Estudios y Proyectos.
- División de Implementación de Proyectos Productivos.
- División de Infraestructua Agrícola.
Desarrollo Social
Gerencia de Desarrollo Social y de Servicio
Responsable:
Es un Órgano de Línea de Segundo Nivel Organizacional, responsable del Desarrollo de los Servicios Públicos Municipales, cuyas funciones y atribuciones son: conducir los planes, programas, proyectos y actividades locales referidos a la educación, cultura y deportes, ciencia y tecnología, recreación, salud, vivienda, desarrollo social e igualdad de oportunidades en el ámbito del Distrito de Echarati en concordancia con los lineamientos de política local, regional y nacional.
Demuna
Gerencia de Demuna
Responsable: MARÌA ROSA CASTILLO GARCIA
La DEMUNA es un servicio del Sistema Nacional de Atención Integral al niño y el adolescente, que funciona en los gobiernos locales, su finalidad es promover, defender y vigilar los derechos que la legislación reconoce a los niños, niñas y adolescentes. Se trata de un servicio gratuito
Promoción de derechos : Promover cambios en la forma de pensar, actitudes que favorezcan el ejercicio de los derechos; previene situaciones de vulneración de estos derechos a través de acciones de información, sensibilización, educación y movilización social.
Defensa de derechos : Se concretiza a través de atención de casos, que llegan a la DEMUNA a fin de restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes. No pueden intervenir cuando el caso se encuentra en trámite ante el Poder Judicial.
Vigilancia : Acciones orientadas para incentivar que la población exija el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia de los servicios dirigidos a los mismos.
¿A qué se dedica?: Nuestras Funciones
- Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas o privadas;
- Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer prevalecer el principio del interés superior
- Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar conciliaciones extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias;
- Conocer de la colocación familiar;
- Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación;
- Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan;
- Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre que no exista proceso judiciales previos; y
- Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los niños y adolescentes.
¿Qué es la violencia familiar?
a) Violencia Familiar .- cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzca entre:
- Cónyuges;
- Convivientes;
- Ascendientes;
- Descendientes;
- Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
- Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medie relaciones contractuales o laborales.
b) Víctima .- Persona que sufre las acciones violentas.
c) Victimario .- Quien realiza actos de violencia dirigidos hacia las personas con las que tenga algún vínculo familiar o habiten en el mismo hogar, siempre que no medie relaciones contractuales o laborales.
Cuáles son los tipos de violencia familiar?
- Violencia Familiar
- Violencia psicológica
- Violencia sexual
La violencia física puede manifestarse mediante:
- Pellizcos
- Bofetadas
- apretones
- Tirones, sacudidas, empujones
- Puñetazos
- Patadas
- Quemaduras
- Fracturas, etc.
La violencia psicológica puede manifestarse mediante:
- Insultos
- Amenazas
- Ridiculizar
- Manipular, gritar
- No reconocer aciertos, criticar
- Culpabilizar
- Destruir cosas personales
- No dejar salir a la calle o estudiar
- Impedir que ella controle sus embarazos, etc.
La Violencia Sexual puede manifestarse mediante:
- Burlas y críticas con relación al comportamiento sexual de la mujer
- No tomar en consideración los sentimientos y necesidades sexuales de la mujer
- Realizar tocamientos no gratos
- Forzar a tener relaciones sexuales a la mujer con otras personas
- Infringir dolor a la mujer durante el acto sexual como estímulo excitante para el hombre, etc.
Ciclo de la Violencia :
Acumulación de tensión : Puede empezar con burlas sobre lo que hablamos y hacemos, hay gritos y amenazas bajo el argumento que hacemos mal las cosas.
Incidente agudo o explosión: Pese a que la mujer ha hecho muchas cosas para evitar el enojo de su pareja, llega el momento de la agresión física.
Arrepentimiento o luna de miel: Después de la agresión la pareja pide perdón promete que no va a volver a actuar así, la mujer cree que su relación ha cambiado y vuelve a confiar.
Falsas creencias sobre la violencia familiar :
- No es un problema frecuente. FALSO
Las estadísticas señalan que la violencia familiar es un problema agudo en la realidad.
- A los/as niños/as no les afecta la violencia contra sus madres, es más importante para ellos/as tener a sus padres juntos. FALSO
Los/as niños/as son víctimas pasivas de esta violencia. Lo que genera consecuencias en sus vidas, como baja autoestima, bajo rendimiento escolar, repetir la violencia de adulto, etc.
- Se da sólo en familias sin dinero ni educación. FALSO
Se da en todos los estratos socioeconómicos y culturales
- La mujer lo provoca. FALSO
No existe justificación para la violencia
- Lo que ocurre en una familia forma parte de la vida privada y no hay que meterse. FALSO
La violencia familiar es un problema de interés público.
- El consumo del alcohol es la causa de las conductas violentas.FALSO
El consumo de alcohol facilita la violencia pero no es la causa.
- Las mujeres disfrutan de la violencia. FALSO
Las mujeres por el contrario se sienten humilladas, denigradas en su integridad y su honor.
Efectos de la violencia :
La violencia familiar genera efectos devastadores en la vida de quienes la sufren. Veamos algunos de ellos:
- Temor: sentir miedo para actuar
- Inseguridad: imposibilidad de tomar decisiones por sí misma.
- Baja autoestima: sentir que vale poco, perder el amor y respeto por sí misma.
- Depresión: sentir profunda tristeza y pérdida de sentido de la vida.
- Culpa: considerar que los hechos de violencia son su responsabilidad.
- Vergüenza: tendencia a callar y guardar silencio sobre la situación que atraviesa.
- Dependencia: sus decisiones van a depender de la aprobación del agresor.
- Sentimientos ambivalentes: estar confundida,sentir amor y odio hacia el agresor.
- Aislamiento: no poder comunicarse con los demás, sentir que es la única que tiene que afrontar este problema.
Dónde se puede buscar ayuda y orientación?
- Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)
- DEMUNA
Dónde se puede denunciar?
- En la Comisaría
- En la Fiscalía de Familia o Mixta
- En el Juzgado Especializado de Familia, Mixto o de Paz.
TODOS LOS TRAMITES SON GRATUITOS, NO REQUIERE DE ABOGADO/A PARA FORMULAR LA DENUNCIA.
¿Qué es la violencia o abuso sexual?
Son las relaciones y/o contactos sexuales forzados, engañosos y/o violentos entre personas. Una de las partes (Agresor), impone la actividad sexual para satisfacerse a sí mismo y/o a terceros.
Actos contra el pudor :
- Realizar tocamientos y/o frotamientos en las partes íntimas.
- Obligar a una persona a realizar sobre sí misma o sobre terceros tocamientos en sus partes íntimas.
- Exhibir los órganos genitales
- Mostrar figuras pornográficas
- Realizar gestos o decir palabras de contenido sexual, no deseados.
Falsas creencias sobre la violencia o abuso sexual :
- Se da en niñas y no en niños. FALSO
Estadísticamente está demostrado que se da tanto en niñas como niños.
- Hoy se dan más abusos que antes. FALSO
Ha existido en todas las épocas. Hoy existe una mayor conciencia y sensibilización.
- Sólo ocurre en determinadas situaciones y ambientes:pobreza, baja cultura, lugares oscuros, etc. FALSO
Está presente en todas las clases sociales y ambientes, puede ocurrir en cualquier lugar y momento.
- Las víctimas mienten o exageran cuando cuentan que han sufrido violencia sexual. FALSO
Es muy difícil que una persona invente o finja haber pasado por una situación de violencia.
- Las victimas son normalmente chicas jóvenes que visten seductoramente o niñas que se lo buscan. FALSO
El abuso sexual puede ocurrirle a cualquiera, independientemente de la edad, sexo o forma de vestir.
Quién puede ser el agresor?
Puede ser cualquier persona conocida o desconocida.
El agresor no tiene una apariencia especial que lo distinga de los demás.
Es una persona común y corriente que muchas veces es de nuestra confianza o entorno.
Cómo detectar un acaso de abuso sexual?
Indicadores físicos :
- Irritación, malestar o sangrado en genitales o ano.
- Fisuras anales
- Moretones
- Infección Urinaria
- Dolor al sentarse o andar
- Ropa interior inexplicablemente manchada o rota
- Embarazo temprano.
Indicadores Conductuales :
- Dejar de comer o comer demasiado
- Problemas al dormir
- Depresión
- Agresión
- Aislamiento social
- Conflictos con la familia o amigos
- Conocimiento y/o práctica de conductas sexuales no propias de la edad.
- Miedo a los adultos o a un adulto en específico.
Qué hacer ante un posible caso de abuso?
- Propiciar la confianza de las víctimas y escucharlas.
- Creer a la víctima
- Decirle que no es culpable
- Decirle que saldrá adelante
- Expresarle afecto
- Buscar ayuda profesional y denunciar los hechos.
Lo que nunca hay que hacer :
- Culpar a la víctima del abuso
- Negar que el abuso ha ocurrido
- Expresar alarma, angustia por la víctima o el agresor
- Tratar a la víctima de forma diferente.
Dónde se puede buscar ayuda y orientación?
- Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)
- DEMUNA
Dónde se puede denunciar?
- En la Comisaría
- En la Fiscalía Provincial en lo Penal
- En la Fiscalía Mixta del Módulo Básico de Justicia de tu distrito.
1. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de Migrantes
D.S. N°001-2005-MIMDES Reglamento.
http://www.accionporlosninos.org.pe/pdfs/leytrata.pdf
2. Ley de Protección del Menor de la Mendicidad
Ley 28190, Ley 28704
www.onu.org.pe/upload/documentos/oim-trataperu.pdf
3. Ley 28251 que sancionan el abuso y la explotación sexual infantil
www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28251.pdf
4. Ley 28119 que prohíbe el acceso de menores de edad a pornografía
www.mimdes.gob.pe/dgnna/pnaia/leyes/Ley_28119.pdf
Omaped
Gerencia de Omaped
Responsable: LUZ MARÌA JULCA CAMPOS
La Municipalidad Distrital de Canchaque, dando cumplimiento a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, Art. 1.7, la Ley General de las Personas con Discapacidad Ley Nº 27050, Art. 10 y su modificatoria Ley Nº 28164, disponen a los gobiernos locales, sean estos Provinciales o Distritales apertura oficinas de protección, participación y organización de vecinos con discapacidad.
La OMAPED tiene como visión contribuir a mejorar la calidad de vida de las Personas con Discapacidad con programas que se encuentren dirigidos al conocimiento y ejercicio de sus Derechos promoviendo la igualdad de oportunidades que conduzcan a la inclusión integral de la persona con Discapacidad en la Municipalidad Distrital de Canchaque.
La oficina de OMAPED promueve la participación, protección y organización de las personas con discapacidad para ejercer sus derechos, a través de Programas y servicios especializados con ayuda de las demás áreas de la Municipalidad y los sectores públicos con la finalidad de lograr su inclusión en la Municipalidad Distrital de Canchaque.
- Promover los derechos, de las personas con discapacidad y vigilar el cumplimiento de las leyes y demás dispositivos dado a favor de ellas.
- Bienestar general, fomentar un estado de bienestar general realizando actividades de prevención y cuidado de salud.
- Fomentar la participación, a la población con discapacidad no solo para saber cuántos son y donde están, sino para conocer su problemática y poder planificar acciones en función a ella.
- Fomentar la participación, de las personas con discapacidad en las actividades culturales, deportivas y otras que la Municipalidad realice, facilitándose el acceso a dichos servicios.
- Sensibilizar, y/o crear conciencia sobre la problemática de las personas en situación de discapacidad, para ayudar a crear una cultura de derechos, tarea que se realiza al interior de la municipalidad y está dirigida a las personas e instituciones de la comunidad.
- Promocionar y Guiar, a las personas con discapacidad en el proceso de integración, especialmente en los servicios educativos de salud y de trabajo, realizando las gestiones necesarias para que gocen de los derechos de todos los peruanos.
- Asesorar y apoyar, el proceso de formación y organización de las personas con discapacidad.
- Promover, actividad de accesibilidad arquitectónica y urbanística.
- Otros
- Mantener presencia en los organismos locales y regionales.
- Fomentar talleres de capacitación en manualidades.
- Fomentar talleres de capacitación técnico productivo.
- Talleres de sensibilización de la población en general.
- Realizar actividades recreativas y educativas.
- Fomentar la integración de las OMAPED de los caseríos.